Modelo Montevideo: la estrategia de limpieza con una nueva gestión de residuos y un trabajo conjunto con vecinos y vecinas

“Montevideo tiene la oportunidad de avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible, donde el cuidado del ambiente sea naturalmente compartido entre todas y todos. Ese es el gran desafío para el que se propone este nuevo modelo de la limpieza en Montevideo”, expresó Bergara.
31 marzo, 2025
Compartir esta noticia

Para Mario Bergara el tema limpieza va a ser la prioridad total en su futura gestión al frente de la intendencia de Montevideo. Para ello presentó su “Modelo Montevideo: un plan de limpieza y gestión de residuos​ con un rol clave de vecinos y vecinas.

El objetivo apunta a desarrollar un nuevo modelo de limpieza y gestión de residuos, que reconoce la diversidad del territorio montevideano y consolida un sistema integral con programas y servicios que atienden la limpieza pública, incorporando una perspectiva de circularidad, promoviendo la reducción y valorización de residuos y sumando equipamiento, tecnología e innovación.

Para lograrlo, considera fundamental  la integración de vecinas y vecinos con diversos actores sociales e institucionales de la comunidad, y la generación de oportunidades a personas de sectores sociales vulnerables, en particular personas clasificadoras, los que serán claves para promover un modelo de gestión y un cambio cultural que aporte y se adapte a las complejidades del actual escenario climático y ambiental.

Con un nuevo esquema de limpieza y gestión de residuos y un fuerte componente de comunicación y educación ambiental, Montevideo consolidará su propio modelo, un “modelo Montevideo” que atenderá las necesidades más urgentes de su población y, al mismo tiempo, pondrá al departamento en sintonía con los grandes desafíos ambientales del país, la región y el mundo.

La gestión integral de la limpieza y los residuos en Montevideo se enmarca en un compromiso firme con el cuidado del ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático, el desarrollo sostenible y la economía circular.

La propuesta busca: 

-Mejorar los estándares de limpieza pública para asegurar un entorno limpio y saludable-

-Reducir el impacto ambiental de los residuos, promoviendo su valorización y reutilización, su reciclaje y compostaje, convirtiéndolos en recursos generadores de beneficios económicos, sociales y ambientales, y minimizando su disposición final”.

“Esto contribuye a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y a fortalecer la resiliencia del departamento ante el cambio climático”, consideró Bergara.

Buenas prácticas y acciones innovadoras

De acuerdo a lo expresado en la presentación del programa, la estrategia combina la generalización de buenas prácticas comprobadas con la adopción de acciones innovadoras, de forma de asegurar su eficacia y adaptación a las distintas realidades territoriales.

La estrategia deja en claro dos postulados: “La participación ciudadana será un pilar fundamental en este proceso ya que solo mediante el diálogo directo con la comunidad, y a partir de su involucramiento activo, se diseñarán e implementarán políticas que respondan a sus necesidades reales”.

Y por otra parte, “la educación ambiental y la promoción de cambios de hábito son esenciales para lograr una gestión sostenible de la limpieza del departamento”.

Compartir esta noticia

Más noticias