En declaraciones al programa Arriba Gente de Canal 10 el líder seregnista destacó la importancia de la moderación, el diálogo y la búsqueda de consensos como claves en la estrategia que el Frente Amplio llevará adelante para liderar un cambio de rumbo en el país. «No hay soluciones mágicas, los problemas de Uruguay son complejos y requieren humildad y trabajo conjunto para ser resueltos», afirmó.
En esa línea, el senador frenteamplista consideró que Yamandú Orsi, tiene un “talante de diálogo” que lo diferencia y que será ideal para enfrentar los desafíos que vienen.
“Creo que hay que pensar que hay problemas en el país que requieren diálogo, negociación y orientaciones de políticas a las que Seregni llamaría políticas de Estado en materia de seguridad, de educación y del combate a la fractura social. Son temas que no los va a resolver un solo partido en una administración de gobierno. Se requiere diálogo para que esas orientaciones atraviesen las administraciones de gobierno y estamos convencidos de que Yamandú tiene las capacidades óptimas para esa búsqueda de negociación y de orientación política”, afirmó.
Consideró asimismo que tanto el Frente Amplio como el Gobierno tienen “miradas distantes” en varios temas, por lo que es necesario abordarlos con “mucha más humildad, sin creer en soluciones mágicas y Orsi ha mostrado en su gestión política una capacidad de diálogo que es un diferencial muy importante”, agregó.
“Yo me pregunto si en el Uruguay alguien visualiza a Yamandú Orsi como un extremista o como un radical. De ninguna manera, justamente el talante que da es el contrario, es el de la continua búsqueda de diálogo (…) No hay intendente que haya compartido con Yamandú en el Congreso de Intendentes que no tenga buenas palabras sobre su capacidad de buscar acuerdos”, señaló.
Desde el Frente Amplio no se emiten mensajes radicales, “pero si lo que se pretende es una patria sin izquierda, eso ya es peligroso y antidemocrático”, afirmó.
Capacidad de diálogo
Bergara destacó que el comando de campaña del FA ha estado en contacto con diversos referentes políticos a nivel nacional con la intención de atraer apoyos de sectores que no necesariamente votaron a Orsi en la primera vuelta, incluyendo espacios del Partido Colorado, Cabildo Abierto y el Partido Independiente. «Esto es absolutamente razonable, se ha hecho en todos los balotajes», afirmó.
Asimismo, se mostró confiado en que existe un “leve favoritismo” hacia Yamandú en esta etapa.
“Todo el mundo está leyendo la realidad y es que hay un leve favoritismo en el balotaje”, reflexionó y por eso desde el otro lado comienzan a “tejerse” algunos mensajes adversos como el que lanzó el diputado cabildante Martín Sodano denunciando que la campaña de Orsi le ofreció “cargos” a cambio de su apoyo.
“Yo a esa telenovela la miro por los medios”, remarcó Bergara y apuntó a que la coalición gobernante enfrenta desafíos constantes para mantener la cohesión, algo que diferencia positivamente al Frente Amplio.
«El FA tiene un nivel de unidad que la coalición no tiene. Ellos necesitan estar tejiendo permanentemente para sostenerse», expresó.
Seguridad: «La represión no solucionó los problemas»
Bergara habló también de las políticas de seguridad del gobierno actual, calificándolas de fallidas. «Se focalizó únicamente en la represión, ignorando la prevención del delito, la rehabilitación y la inteligencia policial», dijo y señaló como ejemplo que las cárceles están desbordadas, con 16.000 personas privadas de libertad, “y esto no ha traído mejoras significativas en la seguridad ciudadana”.
“Se suponía que pegando tres gritos en la policía y subiendo penas las cosas se arreglaban, y claramente eso fracasó. A partir de los chats de Astesiano y un montón de otros episodios, tuvo que ser descabezada la Policía Nacional y la inmensa mayoría de los jefes departamentales. Se soslayó la investigación y la inteligencia policial, se ignoró por completo el tema de la rehabilitación y la reinserción social. En esa lógica de que todo el mundo va para dentro hoy tenemos 16000 personas en Uruguay privadas de libertad, 5000 más que hace 4 o 5 años y obviamente eso no ha sido solución de nada”, indicó.
Además, lamentó el debilitamiento en el combate al lavado de dinero y al narcotráfico.
“Se ha debilitado el combate al lavado de dinero. El gran narcotráfico que ha ido cambiando de forma sigue mostrando actividad en esos containers que llegan a Europa de manera más o menos sistemática, el seguir la ruta del dinero es algo que se ha debilitado”, añadió.
El dirigente consideró que hay “márgenes para el diálogo” y que se puede negociar con la coalición con respecto a este tema.
“En materia de seguridad hubo un intento con Diego Sanjurjo a la cabeza que lamentablemente no estaba acompañado del talante negociador desde las jerarquías del ministerio, cuando Heber era ministro. Este es un tema que el Frente no utilizó en esta campaña como botín electoral por eso estamos hablando de diálogo y Yamandú lo está proponiendo desde una actitud bien diferente, Creo que todos tenemos que ir con mucha más humildad a buscar consensos y entender que primero está la situación de inseguridad que sufre la sociedad uruguaya y para eso tenemos que trabajar todos juntos”, subrayó.
“Creo que la clave es buscar orientaciones de política acordada para los próximos años en esta materia que involucre en todas estas dimensiones porque nadie va a resolver mágicamente un problema que es realmente muy complejo y muy angustiante para la sociedad uruguaya”, concluyó el senador seregnista.