¿Cuáles son los 7 objetivos que promueve Mario Bergara para lograr un Montevideo más ágil?

El objetivo final es consolidar un renovado esquema de movilidad para un Montevideo, seguro, eficiente, accesible y ordenado, que mejore la experiencia de la población en el espacio vial.
6 abril, 2025
Compartir esta noticia

Convencidos de que el tema de la movilidad es una de las principales demandas de los vecinos y vecinas, Mario Bergara y su equipo elaboraron un proyecto para aportar soluciones concretas que hagan más disfrutable al departamento. Con este fin presentaron esta semana “Montevideo más ágil”, un compromiso firme por mejorar las condiciones de movilidad de las personas.

El programa tiene siete objetivos específicos y 30 acciones individualizadas, que apuntan a ordenar los desafíos que enmarcarán la actuación del gobierno departamental en el período.

Montevideo más ágil apuesta a la complementariedad entre las distintas formas que tiene la población para desplazarse en el territorio: una movilidad activa segura y disfrutable (caminar, usar bicicleta y modos similares), un transporte público rápido, eficiente y un tránsito dinámico y ordenado.

La estrategia tiene una profunda vocación metropolitana  y por ello se dejó en claro que cualquier conjunto de propuestas pensado para este departamento debe guardar un estrecho vínculo con la forma en cómo el gobierno nacional y los gobiernos departamentales vecinos están pensando la movilidad en el área metropolitana.

Durante la presentación, Bergara dejó en claro que un elemento esencial para su implementación será el diálogo e intercambio con vecinas y vecinos, con los trabajadores y empresas involucradas, con diversos organismos e instituciones públicas y con grupos de interés.

“La participación directa de todos ellos será fundamental en el proceso y, en tal sentido, la Intendencia de Montevideo deberá cumplir un rol esencial en la comunicación, coordinación e intercambio con cada uno”, se definió.

Los siete objetivos

1. Renovación de infraestructura del espacio vial

Se diseñará e implementará un plan de obras de infraestructura, orientado a mejorar las condiciones de circulación de la red vial urbana y rural.

Ello incluirá un Plan Veredas. para mejorar las condiciones de movilidad de la población en confort y seguridad. Con este objetivo, se reformulará el proceso por el que actualmente se construye esta infraestructura, haciendo que la Intendencia asuma la responsabilidad por contratar y ejecutar la obra. La presentación de las características de dicho plan se realizará dentro de los primeros 180 días de gobierno.

2. Fortalecimiento del transporte público en clave metropolitana

Se participará activamente en la reestructura del transporte público metropolitano liderada por el gobierno nacional, con instancias periódicas de coordinación con los gobiernos departamentales de Canelones y San José, en el marco del Consorcio Metropolitano de Transporte, con el fin de actuar en forma conjunta para mejorar el servicio a la población.

Uno de los objetivos principales será la modernización de la flota de transporte público, fortaleciendo el proceso de incorporación de buses eléctricos al servicio. También se promoverá la renovación y mantenimiento de refugios en paradas de ómnibus. Se revisará el funcionamiento del servicio nocturno y se dispondrán los cambios necesarios que lo adapten de mejor manera a la demanda en ese horario.

En cuanto al enfoque de género, se continuarán y fortalecerán las políticas específicas para combatir el acoso en el transporte público

3. Ordenamiento del tránsito para reducir tiempos de viaje.

Un pilar fundamental será el fortalecimiento del Centro de Gestión de Movilidad y se apostará especialmente a mejorar la semaforización, extendiendo paulatinamente la semaforización inteligente.

Además, se actualizará parcialmente la tecnología de control de tránsito y se adquirirá tecnología para implementar sistemas de priorización vial para el transporte público.

Se incrementará la presencia de personal inspectivo de la IM en vía pública, priorizando la educación vial y el ordenamiento del tránsito en aquellos casos que lo ameriten.

Se estudiarán modificaciones a la red vial departamental que mejoren la circulación de tránsito, como la optimización de pares viales, la disposición de flechamientos transitorios y permanentes, reorganización de estacionamientos, entre otras medidas.

4. Impulso a la movilidad activa

Se desarrollará un plan de interconexión de bicisendas y ciclovías definiendo un proyecto de expansión e interconexión de bicisendas y ciclovías que priorice inicialmente la conexión de la zona oeste con el centro de la ciudad de Montevideo.

Se promoverá la instalación de nuevos estacionamientos para bicicletas en espacios públicos como plazas y parques.

Se crearán zonas peatonales y semi peatonalizadas, permanentes y eventuales, en diversas zonas del departamento, priorizando la seguridad vial y el disfrute del espacio público por parte de vecinas y vecinos.

5. Tecnología e innovación aplicadas a la movilidad.

Se integrarán y mejorarán las aplicaciones que brindan información y servicios relativos a movilidad a la ciudadanía, especialmente las orientadas al sistema de transporte público. Asimismo, se generalizará la carga virtual de la STM y se la extenderá al pago de taxis, y se explorarán iniciativas para pagar el bus con el celular, utilizando tecnología QR.

Se incorporará tecnología de análisis de video en vehículos para relevar el estado del pavimento, de la señalización, de paradas, veredas, entre otros elementos y se estudiarán los procesos necesarios para agregar funcionalidades al sistema de estacionamiento tarifado actual, como la posibilidad de dar un estimado de lugares libres por cuadra en tiempo real.

6. Seguridad vial y convivencia.

Se definirá un plan de educación vial para el período, priorizando la llegada a niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad. En dicho marco, se realizarán actividades de difusión en los ocho municipios del departamento.

Se profundizará la implementación de mejoras en la accesibilidad del espacio vial para personas con restricciones en su movilidad.

Se promoverá una convivencia segura en la vía pública, mejorando el control sobre el uso de motos en el departamento. Para lograrlo se trabajará conjuntamente con el Ministerio del Interior y UNASEV, se hará énfasis en el control de las picadas. Se trabajará junto a UNASEV para definir un plan de seguridad vial enfocado a motociclistas.

7. Fortalecimiento de la participación ciudadana.

Se fortalecerá el vínculo con municipios y concejos vecinales para que estos recaben las opiniones y sugerencias de la comunidad en materia de movilidad y faciliten la evaluación de las necesidades de su territorio.

Se promoverán instancias periódicas abiertas de diálogo, de forma de escuchar de primera mano las necesidades de vecinas y vecinos, usuarias/os de los distintos modos de transporte, trabajadores y empresas permisarias del servicio de transporte público.

Se implementarán encuestas de forma periódica para actualizar información cuantitativa y cualitativa y para medir el impacto de las políticas implementadas en la materia.

 

Compartir esta noticia

Más noticias